News
El discurso contra la colonización se cuela en ARCO desafiando el relato eurocéntrico
LUISA ESPINO
Los artistas latinoamericanos continúan en el apartado monográfico de Nunca lo mismo donde los comisarios José Esparza Chong Cuy y Manuela Moscoso han reunido a doce galerías (de las 38 latinoamericanas que participan este año en la feria).
El hilo conductor es una temática que mira hacia otras culturas desafiando el relato eurocéntrico, investigando cuestiones sobre la descolonización del arte –tan presente en los debates actuales–, la identidad de género y la puesta en el centro de otras voces.
La perspectiva indígena se pone en el centro de las obras de Daiara Tukano (en la galería Millan), del clan Erëmiri Hãusiro Parameri del pueblo Yepá Mahsã, conocido como los Tukano, de la región amazónica de Alto Río Negro.
[Aquí no hay playa: un primer chapuzón en el cálido mar del ARCO caribeño]
Explora las tradiciones y la espiritualidad de su comunidad apoyándose en los sueños y las visiones que le producen el consumo de la medicina nativa de la ayahuasca. Presenta relatos tradicionales desde una perspectiva femenina y entra en un debate más amplio sobre ecofeminismo y prácticas artísticas indígenas.
Violeta Quispe (Lima, 1989), en Vigil Gonzales, da visibilidad a la mujer sarhuina, representando sus costumbres y dándole protagonismo a nombres concretos en tablas de madera de cedro pintadas con pigmentos naturales.
Y Juraci Dórea (Bahía, 1944) presenta en Jaqueline Martins una de sus series más icónicas, los Estandartes do Jacuípe en los que trabaja desde 1975 apropiándose de técnicas de marroquinería y motivos decorativos utilizados a menudo en sillas de montar y atuendos vaqueros. Cuero, madera y tintes estetizados en objetos desprovistos aquí de sus fines prácticos.
La explotación de los recursos naturales es uno de los temas centrales de las pinturas de Moisés Barrios (Guatemala, 1946) en Extra, un espacio especializado en artistas centroamericanos. Explora Barrios la relación de la naturaleza con las subjetividades, identidades e historias, atento al paisaje del litoral Pacífico y el altiplano guatemalteco.
[ARCO 2024 navega en las corrientes caribeñas]
En torno a la identidad y en línea con otras corrientes internacionales, Luis Enrique Zela-Koort (Lima, 1994) presenta en N.A.S.A.L. su Metafísica queer, una investigación en la que se cruza la pintura y la escultura bajo una estética entre lo onírico y lo científico. Muestra a seres vivos en constante transformación poniendo el acento en la diversidad y la posibilidad de otros mundos en los que coexistir.
El punto de partida es siempre la biodiversidad latinoamericana. Se apoya también en lo onírico Andrés Piña (Mendoza, 1992), en Sendrós, relacionando el utensilio doméstico de la olla con rituales amerindios en esculturas híbridas entre objetos y formas humanas.
¿Más nombres? Denilson Baniwa, Nohemí Pérez, Amalia Pica, Rosario Zorraquín, Luis Enrique Koort y Abraham González Pacheco. Todos ellos, añaden los comisarios, “utilizan su obra para cuestionar las estructuras de poder y los legados coloniales. Estos artistas, provenientes de diversas partes de Latinoamérica, realizan desde la creación artística una investigación social y cultural”.
Read more: https://www.elespanol.com/el-cultural/arte/20240307/discurso-colonizacion-cuela-arco-desafiando-relato-eurocentrico/836916444_0.html