News
ARCOMADRID 2021 CELEBRA EDICIÓN PRESENCIAL CON EL RETO DE REACTIVAR EL MERCADO
Desde su última edición presencial en febrero de 2020, poco antes de decretado el confinamiento global por la pandemia del COVID-19, la feria ARCOmadrid ha estado activando sus redes a través de eventos online, como las e-xhibitions, pero no podía dejar pasar la ocasión de su 40° aniversario para abrir las puertas de IFEMA y celebrarlo con la participación de 130 galerías y una programación variada, incluida una sección especial dedicada al arte latinoamericano.
ARCOmadrid, la primera feria presencial de la era COVID, se celebra desde hoy y hasta el 11 de julio con la participación de 130 galerías de 26 países, de las cuales 105 integran el Programa General, sumándose a ellas la sección comisariada Opening, con 10 galerías, y Remitente. Arte Latinoamericano, con la representación de 15 galerías.
Como novedad este año, la feria presenta 25 Proyectos de Artistas Mujeres que “contribuirán a dar mayor visibilidad y protagonismo de las creadoras”. En la lista figuran Johanna Calle (MPA); Dominique Gonzalez-Foerster (Albarrán Bourdais); Fernanda Fragateiro (Elba Benítez); Jessica Stockholder en diálogo con Almudena Lobera (Max Estrella); y Anastasia Samoylova (Sabrina Amrani), entre otras.
Esta edición, organizada como es tradición por IFEMA Madrid, se emprende con el objetivo de marcar un punto de inflexión: relanzar y reactivar el mercado del arte contemporáneo de manera presencial. «Un trabajo de responsabilidad por impulsar el mercado artístico, promocionar artistas, y fomentar el coleccionismo”, en complicidad con las galerías.
La presencia de Latinoamérica toma un protagonismo diferente y ajustado a la realidad con la incorporación de la sección Remitente. Arte Latinoamericano, producida con la complicidad del curador argentino afincado en Madrid, Mariano Mayer. ‘Complicidad’ porque, en rigor, el ejercicio propuesto por Mayer para sortear el envío de obras entre el continente americano y el europeo no es una curaduría, como lo ha explicado a diversos medios.
Su propuesta ratifica la histórica importancia que ha tenido el arte latinoamericano para la feria. Para seguir apoyando a aquellas galerías de la región que en esta ocasión no pudieron viajar a Madrid, y acortar así las distancias geográficas y físicas, se ofrecieron varias opciones de presentación: piezas que no requieran transporte porque ya se encontraban en España o en Europa; obras que puedan viajar a través de formatos digitales; que puedan ser (re)producidas a través de instrucciones e, incluso, que puedan estar presentes a través del apoyo y la colaboración entre galerías.
Un total de quince galerías participan en este novedoso espacio: Aninat y Die Ecke (Santiago de Chile); Arróniz (Ciudad de México); Casa Triangulo y Luciana Brito (São Paulo); Barro, Constitución, Herlitzka + Faria, Nora Fisch, Pasto, Piedras y Rolf Art (Buenos Aires); Instituto de Visión y Nueveochenta (Bogotá); y Vigil Gonzáles (Cuzco, Perú).
En la sección se incluyen esculturas, dibujos, pinturas, fotografías, videos, instalaciones y obras gráficas de 19 artistas de Latinoamérica, como Raúl Zurita, Felipe Mujica, Héctor Zamora y Natalia Iguiñiz, entre otros.
Con ello, la edición de 2021, que alcanza una presencia internacional próxima al 55%, cuenta con una alta participación latinoamericana representada en el Programa General y en el programa Remitente por un total de 24 galerías de 9 países, lo que significa más del 32% de la participación internacional.
Aninat Galería presenta dos piezas fundamentales del arte latinoamericano del poeta y artista visual chileno Raúl Zurita (1950): La Vida Nueva, de 1982, y Ni pena ni miedo, de 1993. La Vida Nueva, pieza clave en el cuerpo de obra de Raúl Zurita y en la escritura experimental latinoamericana, permitió nuevas retóricas de lecturas y escritura en el espacio urbano. En este video se utilizaron cinco avionetas que desprenden humo, con el que Zurita escribe en el cielo de Nueva York -a 4.500 metros de altura- las 15 frases del poema La Vida Nueva. La acción fue registrada por el seminal artista chileno Juan Downey.
En 1993, Zurita inscribe a lo largo de tres kilómetros del desierto de Atacama el poema e instalación land-art Ni pena ni miedo, que aún se puede ver desde el cielo. Esta frase la realiza luego de los hechos vividos en la dictadura militar y está junto a petroglifos precolombinos que existen en la zona.
Vigil Gonzáles, con sede en Cusco, lleva para Remitente la obra de Natalia Iguiñiz Road Movie (2015), que pone en colores e imágenes el imposible viaje hacia la comprensión del ser madre. El trabajo de Iguiñiz es un intento por deconstruir las categorizaciones patriarcales que desde antaño han definido el rol de la mujer y su papel en la sociedad.
En paralelo, en las e-xhibitions de ARCO, la galería presenta la muestra online Perú: Procesos (de) construcción nacional, que reúne obras de los y las artistas peruano/as C.J. Chueca, Natalia Iguiñiz, Musuk Nolte y Fernando Nureña. La selección da cuenta de un trabajo político que registra una sociedad post conflicto armado interno hacia una reconstrucción de la identidad peruana y reconciliación. «Atravesando la dictadura Fujimorista y más fenómenos sociales que acontecieron una difícil bienvenida al milenio y posteriormente al bicentenario (el cual según narrativa oficial empieza a conmemorarse este año) es ahí que nos hacemos la pregunta ¿sobre qué concepto de patria elegimos construir?», dice la presentación de la galería. Para Remitentes, exhibe el video
Nora Fisch, de Buenos Aires, presenta a Fernanda Laguna —artista argentina considerada de las más influyentes de su generación— con obras recientes, objetos realizados con material de descarte de la vida cotidiana, a través de los cuales esfuma límites entre categorías: arte/artesanía, material noble/material pobre, identidad personal concebida como múltiple.
También exhibe a Laura Mema, una artista oriunda de Santiago del Estero (Argentina) que reside en Madrid, con obras textiles que reproducen patrones de energía ocultos en la naturaleza, como los generados por sonidos de abejas y coyuyos, que visibiliza través de la utilización de placas de cimática.
Nutrirse de códigos visuales relacionados con la abstracción geométrica es uno de los ejes centrales del trabajo de Felipe Mujica, que expone una de sus «cortinas» y varias serigrafías con Die Ecke (Santiago), junto a la presentación de Nora Fisch. El modernismo y sus ideales, la percepción del espacio y el contexto cultural de los 70’ son temáticas que explora el artista en distintos formatos, desde instalaciones con paneles, tela, dibujo, hasta serigrafías y esculturas efímeras.
Los grabados tienen como referencia la imaginería de los años cincuenta hasta mediados de los setenta, como afiches políticos de Latinoamérica, imágenes psicodélicas, diseño gráfico japonés y portadas de publicaciones de ciencia ficción o matemáticas. Lo que une estas imágenes es que todas comparten el contexto histórico de 1969.
Otra galería argentina, Rolf Art, presenta la obra del artista argentino Andrés Denegri (1975) titulada Tomar las calles, una instalación compuesta por tres filmaciones en Super 8, realizadas cuadro a cuadro, que registran distintas manifestaciones sociales, construyendo así un retrato de la compleja identidad latinoamericana desplegada en las calles.
Herlitzka + Faria (Buenos Aires) expone a Mauro Guzmán (Rosario, Argentina, 1977) con su proyecto La Guzmania, sobre una iconografía quimérica de la exageración, encarnando una sensibilidad trash desde la dimensión estético-política de la metamorfosis. Nace de una investigación surgida en España, a partir de que Guzmán descubre en un supermercado chino una planta hermafrodita, perteneciente a la familia de las bromeliáceas, originaria de Sudamérica y de las Antillas. Aprovechando su fisonomía y su nombre genérico, otorgado en honor de otro Guzmán —el español Anastasio Guzmán, farmacéutico y coleccionista de objetos de historia natural nacido en el siglo XVIII–, el artista concibe una suerte de argumento narrativo, que oficia como punto de partida de una serie de videos, fotografías y objetos.
Las Guzmanias mueren después de florecer en verano, pero eso no impide que pueda crecer un nuevo germen desde las puntas que brotan cuando la planta madre perece. En las piezas de este work in progress, el relato se desarrolla en torno al devenir reproductivo de esta planta. En los diferentes videos ésta atraviesa situaciones límite llegando incluso, después de muerta, a transformarse en ikebana.
Es el propio artista el que se trasviste y se vuelve intérprete de distintas especies de Guzmanias que, presentadas como musas drag excéntricas y surreales, yacen en naturalezas tropicales exóticas, hechas de frutas, telas, bolsas y objetos selectos de feria.
Por otra parte, en la sección principal, la argentina waldengallery presenta una individual de la artista mexicana Magali Lara, curada por Cecilia Fajardo-Hill.
También en la sección central, la galería Bendana-Pinel (París) muestra obras de tres artistas chilenas: Sandra Vásquez de la Horra, Christiane Pooley y Francisca Aninat.
Luciana Brito Galeria (São Paulo) presenta los videos Campo de Regina Silveira y Photokinetic de Héctor Zamora. Photokinetic es un video producido durante la exposición Lattice Detour en el Roof Garden del Metropolitan Museum de Nueva York. Se trata de un juego sobre el efecto de los movimientos, una danza lúdica, de los cuerpos de los participantes y sus efectos provocados por los espacios vacíos entre los ladrillos, creando sombras fragmentadas. El movimiento es ocasionado por la luz del sol al atardecer; un efecto inesperado que ocurre al final del día. La galería también participa en la sección digital de la feria, e-xhibitions.
En esta ocasión, el Foro de ARCOmadrid comprende un intenso programa de debates en torno a tres ejes: sostenibilidad, el futuro del mercado y las ferias de arte, y la creación hacia el futuro. Organizado por TBA 21, Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, el Foro incluye notablemente una mesa, el jueves 8 de julio, liderada por la comisaria de TBA 21 Sofía Lemos, donde se tratará la detención del artista cubano Hamlet Lavastida.
El artista Marco Castillo y el comisario Gerardo Mosquera, ambos cubanos, junto con el comisario mexicano Cuauhtémoc Medina, abrirán un espacio de debate en torno a la detención y acusación del artista Hamlet Lavastida en Cuba y el respeto por la libertad de expresión artística en este país.
El pasado 21 de junio Lavastida regresaba a Cuba tras una residencia en la Künstlerhaus Bethanien de Berlín. Al finalizar la obligada cuarentena preventiva por la COVID-19, el 26 de junio fue arrestado y trasladado a Villa Marista, sede del órgano de instrucción de la Seguridad del Estado, en La Habana, acusado del delito de incitación a delinquir.
Medios alemanes, además de cubrir la exposición del artista fruto de la mencionada residencia en Berlín, han denunciado la violación de sus derechos civiles por parte de las autoridades cubanas. Instituciones, artistas, periodistas y miembros de la sociedad civil se han sumado a la denuncia.
Hamlet Lavastida es uno de los artistas más activos fuera de Cuba a la hora de denunciar la represión en su país y forma parte de la plataforma 27N, impulsada por intelectuales que solicitan cambios democráticos pacíficos y el respeto de los derechos humanos en Cuba.
derechos humanos en Cuba.
Read more: